El sueño es una cuestión que inquieta mucho a los padres, y son muchos los especialistas que han abordado el tema, siendo sus opiniones de lo más dispares.
Por un lado, están los métodos que consideran que los niños tienen que aprender a dormir solos. El estandarte de esta corriente es el libro ‘Duérmete Niño’ de Eduard Estivill y Sylvia de Béjar. Recomienda establecer una rutina para irse a dormir, y posteriormente el niño debe quedarse sólo en su habitación, incluso aunque llore. En este caso, para entrar a consolarle, el libro establece una tabla de tiempos de espera.
Por otro lado, están los que consideran que no hay que enseñar a dormir a los niños, que “los bebés ya saben dormir desde antes de nacer”, tal y como plantea ‘Dormir sin lágrimas’, de la doctora Rosa Jové. Esta autora considera que no se debe desatender el llanto de un niño. Por lo tanto, recomienda el colecho (dormir con los padres) y lactancia materna a demanda.
-
Duérmete niño La principal crítica que recibe este método es que hay que dejar llorar al niño. Muchos opinan que es ocasionarle un sufrimiento innecesario que puede acarrear problemas posteriores (miedos, inseguridad…) Otra cuestión que plantea dudas es que es un método bastante estricto en su forma de aplicación. Se le tacha de frío en la manera de consolar al niño cuando llora en la cama (no permite tocarle y cogerle, sólo hablarle), aunque en alguna entrevista posterior el autor ha manifestado que cada familia puede adaptarlo.
-
Dormir sin lágrimas No todas las parejas llevan bien lo de dormir con su hijo. La pareja necesita su momento de intimidad, y no me refiero únicamente a las relaciones sexuales (que son muy importantes), sino también a la comunicación en la pareja. Para muchas parejas éste es el único momento del día en que están tranquilos y relajados para contarse sus cosas.
Fuente:
http://www.elmundo.es/yodona/2007/10/11/babyblog/1192100922.html
Buscant informació sobre el tema anterior he trobat aquest vídeo d’Eduard Punset del programa REDES: el cerebro del bebé. El qual a part de parlar sobre el son dels nadons, també parla sobre la comunicació, l’afectivitat… i com d’importants són els primers anys de vida.