Feeds:
Entrades
Comentaris

Posts Tagged ‘didàctica’

Abans d’exàmens vam fer repàs d’algunes assignatures, entre elles didàctica. Per tal de fer-ho una mica més creatiu vam portar a terme el Joc dels Autors, com un joc de l’oca però amb preguntes de Didàctica.

Ens va ajudar a recordar i estudiar la matèria 😉

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

 

Read Full Post »

Aquests dies a Didàctica estem treballant els precursors de l’Escola Nova, i hem començat amb Montessori, una metgessa italiana que es va interessar per l’educació infantil i va revolucionar-ne les metodologies i els materials.

Aquí us deixo amb els vídeos que hem vist a classe perquè en pugueu fer repàs. 😉

Read Full Post »

Aquests dies hem vist un parell de documentals molt interessants sobre educació, que ens parlen sobre les metodologies en altres països: Finlàndia, Corea del sud,… quin és el sistema educatiu que ha fet que aquests dos països estiguin entre les millors puntuacions en els informes PISA?

Aquí us deixo amb els dos links per veure els documentals:

Read Full Post »

Què és educar?

Una de les nostres assignatures ens ha fet reflexionar sobre l’educació, què és educar?

A través de la modelació d’uns ninos de plastilina hem fet el paral·lelisme amb la transformació social que implica l’educació, com cadascú de nosaltres pot influir i modelar aquells infants que seran les persones de demà.

Encara que només siguem un petita baula del gran engranatge del sistema educatiu, hem de fer un exercici de reflexió constant, doncs tindrem a les nostres mans el futur de la societat.

Aquí us deixem amb algunes de les fotos de les nostres creacions!

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Read Full Post »

Aquesta setmana hem conegut els bolquers ecològics a didàctica. Què té a veure això amb aquesta assignatura? Doncs bé vam separar dos grups, un grup va anar a la biblioteca a llegir un documents sobre el tema i destacar-ne les idees principals, mentre l’altre grup es va quedar a classe parlant sobre els bolquers de tela, veient un vídeo i practicant com es posaven aquests a unes nines col·laboradores. Qui va aprendre més?

… després vam posar l’activitat en comú, i ens va demostrar com l’experiència ajuda en la construcció del coneixement.  Això ho hem estat parlant i reflexionant aquests dies, i hem comprès la importància dels aprenentatges significatius, és a dir, que els nens aprenguin més a través de les vivències i experiències, i no pas a través de lliçons teòriques i memorístiques.

Us deixo algunes fotos de la pràctica:

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Read Full Post »

Educar- transformar

A didàctica hem treballat el concepte EDUCACIÓ.

Per tal d’entendre’l millor i el que implica el seu significat hem moldejat aquestes figures, les hem transformat i hem actuat sobre elles, convertint-les en el que són:

Read Full Post »

Eulàlia Torras de Beà es médica, psiquiatra, psicoanalista y una de las firmantes del Manifiesto “Más tiempo con los hijos”.

Está casada y tiene tres hijos y seis nietos. Hace un par de días fue noticia tras publicarse en La contra de La Vanguardia una entrevista suya titulada “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé” en la que declara que las guarderías pueden frenar el desarrollo de los bebés.

Qué necesita un bebé

La guardería es un servicio que se ofrece para cubrir una necesidad de los padres: que alguien cuide y eduque a los hijos mientras ellos no pueden hacerse cargo, “pero no es lo que necesita un bebé”.

Un bebé precisa de “la cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres” y la consecuencia de no proporcionárselo “podría comprometer el desarrollo de los bebés”.

Un bebé puede desarrollarse adecuadamente en un entorno estable que le proporcione seguridad. Sentirse seguro es lo que le anima a explorar y un bebé que se atreve a explorar puede madurar adecuadamente.

Alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar, etc.

Qué dicen los últimos estudios en neurociencias

Los últimos hallazgos en neurociencias y en psicología evolutiva dicen que, “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…”.

Todos estos estímulos hacen que el bebé establezca una relación emocional y cognitiva sana tanto con su entorno como consigo mismo.

Es cierto que un centro de educación infantil puede ofrecer todo eso pero normalmente no lo hará en la medida que un bebé o un niño puede necesitar. Unos padres implicados y amorosos sí pueden ofrecer todo eso.

Los niños enferman más

Comenta Eulàlia Torras que al entrar a la guardería se multiplican las posibilidades de enfermar, ya que el bebé está más expuesto a gérmenes.

Un bebé que pueda permanecer en su hogar, con un círculo reducido de personas y con los brazos de papá y mamá tendrá una mayor fortaleza emocional, cognitiva y física (ya habréis oído alguna vez que los masajes, por ejemplo, hacen que los bebés ganen más peso).

Sobre este tema existe un estudio reciente que concluye que los niños que van a la guardería sí tienen más riesgo de sufrir algún problema respiratorio durante los primeros meses, aunque esta situación se invierte a medida que van cumpliendo años (a los cinco años son los niños que no han ido a la guardería los que sufren más enfermedades respiratorias) y no supone ningún problema posterior (a los ocho años la situación se iguala y todos sufren los mismos trastornos y tienen las mismas probabilidades de ser asmáticos o alérgicos).

Ante este estudio cabría entonces decidir en qué momento preferimos que nuestros hijos tengan problemas respiratorios, si prontito siendo aún bebés, o más adelante (personalmente me sumo a la segunda opción, ya que puedo elegir).

El fracaso escolar

En España (y en otros países) se piensa que adelantando la escolarización y las materias se evitaría el fracaso escolar, sin embargo a un niño “hay que escolarizarlo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar”, momento que no suele llegar antes de los tres años.

En Finlandia, el país con menor fracaso escolar de Europa los niños no están obligados a ir al colegio hasta los siete años. El Estado sufraga durante el primer año a los padres y permite horarios laborales intensivos o reducidos para que sean los padres los que críen a sus hijos.

En España en cambio los estamos separando tempranamente, tenemos un elevado fracaso escolar, y en vez de analizar las causas estamos cortando los síntomas sin analizar las causas: somos “el tercer país que más psicofármacos receta a menores”.

Sobreproteger a los niños

Uno de los mayores miedos de los padres y de lo que más se les acusa es de mimar y sobreproteger a los niños.

Atender las necesidades de hambre, sueño y sobretodo cariño “no es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá!”. Un niño criado con cariño y con seguridad “gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán”.

Un niño que haya sido criado en una guardería con pobreza de estímulos será “poco orientado, intemperante y más agresivo, más vulnerables a la frustración, más depresivos…” (nótese que la entrevistada dice “más que” antes de cada posible adjetivo).

Los centros de educación infantil pueden ser útiles

Muchos tienen excelentes cuidadoras, sin embargo las ratios son demasiado elevadas y repartirse entre tantos niños hace imposible que la calidad de la atención sea personalizada.

Hay ocasiones en que una guardería puede ser muy útil para los niños: “Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica” un niño estará mejor en una guardería que en casa, pero “no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé” (como veis esta frase dista bastante de “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, que La Vanguardia quiso utilizar como título).

Qué podría hacerse por el bien de los hijos

Algo que ya hemos comentado más de una vez en Bebés y más, dejar de dedicar recursos a inaugurar centros de educación infantil y subvencionar a los padres para que “dediquen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años”.

“Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”, dice Eulàlia Torras citando a la doctora Julia Corominas.

Fuente: La Vanguardia
Sitio Oficial: Fundació Eulàlia Torras de Beà
Foto: Flickr (htlcto)
Publicado originalmente en Bebés y más.

Si t-has quedat amb ganes de llegir m’es sobre aquest tema, llegeix el seguent post.

Read Full Post »

Aquí us pujo els documents sobre els objectius que vam ensenyar a classe, us poden ajudar alhora de fer les vostres unitats didàctiques.

objectius_bloc

Exemples_objectius

Read Full Post »

Older Posts »